Al respecto , de este taller, Isaac Godoy, ministro sustituto, agradeció al PTB de Alemania y a la Coordinación del Sub Grupo de Trabajo N° 3 del MERCOSUR, quienes vienen acompañando el Fortalecimiento Regional en el marco del Proyecto MERCOSUR-PTB Fortalecimiento de la Infraestructura de la Calidad para el etiquetado de eficiencia energética de artefactos electrodomésticos, marcando un antes y un después en la aplicación de Políticas Energéticas, enfocados en el eslabón de la cadena más importante en la ejecución de las mismas: el consumidor. La autoridad del MIC, señaló: Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), nos vemos cada vez más comprometidos con la cruzada del desarrollo sustentable, del fomento a fuentes de energías menos nocivas al medio ambiente y al consumidor, así también es la principal autoridad reguladora de productos del Gobierno Nacional, facultado para regular y controlar los productos como solicitar la normalización de los mismos, subrayó.
En ese sentido, el ministro sustituto indico: Es aquí donde las experiencias de los países de la Región a través de sus Instituciones, tales como las de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (URSEA) y el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) del Uruguay resultan valiosas para el Paraguay, imaginamos que es un itinerario lleno de lecciones aprendidas, buenas prácticas que deberán ser aplicadas al momento del control de la correcta aplicación de las mismas. Buenas prácticas que aseguran no sólo el cumplimiento de las disposiciones legales, sino la confianza de la ciudadanía en sus Entidades de Aplicación, enfatizó.
A su turno, Ivan Cáceres, Director de Operaciones de Comercio Interior refirió que el MIC es el organismo encargado, tanto de la regulación como del control de la aplicación de estas reglamentaciones, como parte de la políticas que adopta el Viceministerio de Minas y Energía. Buscando la mejor eficiencia, la mejor utilización de los recursos energéticos, así como el bien del consumidor final, que es la persona que se va a ver directamente afectada con estas políticas. Si bien tenemos la obligación del etiquetado dentro la Ley de Defensa del Consumidor, ciertos aspectos técnicos que hacen a los detalles de estas etiquetas, se ven plasmadas dentro de lo que nosotros conocemos como reglamento técnico, aclaro.
Además, puntualizó que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) no es el único ente que forma parte de esta estructura de la calidad. Nos acompañan actores como las entidades reguladoras, la SEDECO; así también, tenemos las acciones macro llevadas por el Comité Nacional de Eficiencia Energética, integrada por varias instituciones que tiene interacción en diferentes niveles dentro de lo que es la aplicación de este tipo de políticas. Luego vamos al Organismo Nacional de Acreditación (ONA) que es el organismo que debe acreditar tanto a los certificadores como a los laboratorios, refirió el director.
Así mismo aclaró que: Una entidad que trabaje sin la acreditación para nosotros no es válida dentro de nuestra aplicación de la Reglamentación actual; también tenemos el organismo de certificación de productos, actualmente en la reglamentación con la cual estamos contando, que es lámparas fluorescentes e incandescentes, las de bajo consumo, tenemos dos certificadores, una es el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN),que se encarga de elaborar las normas en base a estándares internacionales, señaló.
Finalmente, Carlos Briozzo, del Ministerio de Industrias, Energía y Minería de la República Oriental del Uruguay (MIEM) se refirió al taller de Etiquetado de Eficiencia Energética, puntualizando que busca que el consumidor tenga más herramientas a la hora de realizar sus compras, de manera que cuando compre un producto no se lleve una sorpresa a la hora que le llegue la factura eléctrica. Los beneficios de la Eficiencia energética son múltiples, hablamos de beneficios económicos, medioambientales, también desde el punto ético y moral, socioeconómicos. Porque la eficiencia energética mejora el acceso a la energía, es beneficiosa para el control de consumo de energía a la hora de comprar un producto.
Cabe destacar que, Paraguay lleva unos años trabajando para imponer el etiquetado de la Eficiencia Energética. En Uruguay, están con la eficiencia energética desde el 2006.
El objetivo de estas charlas es compartir las experiencias de Uruguay y de algunos otros países de las regiones, de manera a brindar las herramientas que se consideren necesarias, las buenas prácticas, los desafíos en las cuales se encuentran y como solucionarlos. El objetivo final es que el consumidor gaste menos a la hora de usar sus productos.
Fuente: MIC
Compartir esta noticia
Con el objeto de afianzar y fortalecer relaciones con el gremio y tratar temas para mejorar los servicios ofrecidos por el INTN sobre Seguridad Industrial, se llevó adelante la reunión virtual con la Cámara Paraguaya De Seguridad Industrial (CAPASI).
Ver MásSe realizó la primera reunión virtual del Comité Técnico de Normalización CTN 42 Higiene de los Alimentos Subcomité Producción Piscícola, para la cual han sido convocadas 22 organizaciones y productores adheridos al sector acuícola.
Ver MásEn fecha de ayer lunes 24 del corriente, se realizó una reunión de trabajo en la sede del INTN con la participación del ministro secretario de la SENAC, René Fernández Bobadilla y la directora del Análisis y Seguimiento de casos, Abg. María Liz García Cuevas.
Ver MásEn fecha 20 de agosto del corriente fue realizada la Videoconferencia de cierre de la I Reunión de Monitoreo y Evaluación del Programa de Cooperación Técnica Bilateral Paraguay – Brasil, la cual estuvo precedida de reuniones virtuales técnicas llevadas a cabo durante el periodo del 3 al 14 de agosto de 2020.
Ver MásEl INTN, llevó adelante la capacitación sobre Accesibilidad al Medio Físico. Normas y Certificación; dirigida a profesionales, estudiantes y a las personas interesadas en conocer el alcance del mismo.
Ver MásEl Instituto Nacional de Tecnología Normalización y Metrología (INTN), presenta las principales acciones emprendidas por la institución entre el 2019 y el 2020 a cargo de la nueva titular del ente Ing. Lira Giménez. Se destaca el trabajo realizado durante la pandemia del COVID-19, la inversión realizada en tecnología, permitió que gran parte de los servicios ofrecidos por los Organismos técnicos de Certificación, Metrología, Inspección, Ensayos y Seguridad eléctrica del INTN, puedan ser gestionados en forma online.
Ver Más