Al respecto , de este taller, Isaac Godoy, ministro sustituto, agradeció al PTB de Alemania y a la Coordinación del Sub Grupo de Trabajo N° 3 del MERCOSUR, quienes vienen acompañando el Fortalecimiento Regional en el marco del Proyecto MERCOSUR-PTB Fortalecimiento de la Infraestructura de la Calidad para el etiquetado de eficiencia energética de artefactos electrodomésticos, marcando un antes y un después en la aplicación de Políticas Energéticas, enfocados en el eslabón de la cadena más importante en la ejecución de las mismas: el consumidor. La autoridad del MIC, señaló: Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), nos vemos cada vez más comprometidos con la cruzada del desarrollo sustentable, del fomento a fuentes de energías menos nocivas al medio ambiente y al consumidor, así también es la principal autoridad reguladora de productos del Gobierno Nacional, facultado para regular y controlar los productos como solicitar la normalización de los mismos, subrayó.
En ese sentido, el ministro sustituto indico: Es aquí donde las experiencias de los países de la Región a través de sus Instituciones, tales como las de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (URSEA) y el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) del Uruguay resultan valiosas para el Paraguay, imaginamos que es un itinerario lleno de lecciones aprendidas, buenas prácticas que deberán ser aplicadas al momento del control de la correcta aplicación de las mismas. Buenas prácticas que aseguran no sólo el cumplimiento de las disposiciones legales, sino la confianza de la ciudadanía en sus Entidades de Aplicación, enfatizó.
A su turno, Ivan Cáceres, Director de Operaciones de Comercio Interior refirió que el MIC es el organismo encargado, tanto de la regulación como del control de la aplicación de estas reglamentaciones, como parte de la políticas que adopta el Viceministerio de Minas y Energía. Buscando la mejor eficiencia, la mejor utilización de los recursos energéticos, así como el bien del consumidor final, que es la persona que se va a ver directamente afectada con estas políticas. Si bien tenemos la obligación del etiquetado dentro la Ley de Defensa del Consumidor, ciertos aspectos técnicos que hacen a los detalles de estas etiquetas, se ven plasmadas dentro de lo que nosotros conocemos como reglamento técnico, aclaro.
Además, puntualizó que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) no es el único ente que forma parte de esta estructura de la calidad. Nos acompañan actores como las entidades reguladoras, la SEDECO; así también, tenemos las acciones macro llevadas por el Comité Nacional de Eficiencia Energética, integrada por varias instituciones que tiene interacción en diferentes niveles dentro de lo que es la aplicación de este tipo de políticas. Luego vamos al Organismo Nacional de Acreditación (ONA) que es el organismo que debe acreditar tanto a los certificadores como a los laboratorios, refirió el director.
Así mismo aclaró que: Una entidad que trabaje sin la acreditación para nosotros no es válida dentro de nuestra aplicación de la Reglamentación actual; también tenemos el organismo de certificación de productos, actualmente en la reglamentación con la cual estamos contando, que es lámparas fluorescentes e incandescentes, las de bajo consumo, tenemos dos certificadores, una es el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN),que se encarga de elaborar las normas en base a estándares internacionales, señaló.
Finalmente, Carlos Briozzo, del Ministerio de Industrias, Energía y Minería de la República Oriental del Uruguay (MIEM) se refirió al taller de Etiquetado de Eficiencia Energética, puntualizando que busca que el consumidor tenga más herramientas a la hora de realizar sus compras, de manera que cuando compre un producto no se lleve una sorpresa a la hora que le llegue la factura eléctrica. Los beneficios de la Eficiencia energética son múltiples, hablamos de beneficios económicos, medioambientales, también desde el punto ético y moral, socioeconómicos. Porque la eficiencia energética mejora el acceso a la energía, es beneficiosa para el control de consumo de energía a la hora de comprar un producto.
Cabe destacar que, Paraguay lleva unos años trabajando para imponer el etiquetado de la Eficiencia Energética. En Uruguay, están con la eficiencia energética desde el 2006.
El objetivo de estas charlas es compartir las experiencias de Uruguay y de algunos otros países de las regiones, de manera a brindar las herramientas que se consideren necesarias, las buenas prácticas, los desafíos en las cuales se encuentran y como solucionarlos. El objetivo final es que el consumidor gaste menos a la hora de usar sus productos.
Fuente: MIC
Compartir esta noticia
Como cada año a través del Organismo Nacional de Normalización, el 14 de octubre se celebra el Día Mundial de la Normalización, el evento se llevó a cabo a través de la plataforma Microsoft Teams, en el cual dio la bienvenida a la Directora General, Ing. Lira Giménez.
Ver MásLa Tierra, una nave finita de vida en la inmensidad de nuestro sistema solar. La vida en la Tierra depende de la energía proveniente del sol. Sin embargo, durante el último siglo las actividades humanas e industriales a gran escala de nuestra civilización moderna se han sumado a los gases naturales de efecto invernadero de la Tierra.
Ver MásEl Comité Técnico de Normalización CTN 59 Subcomité Plásticos, se encuentra trabajando en la normalización de los requisitos para bolsas plásticas biodegradables y bolsas plásticas con alto contenido de reciclado.
Ver MásEl Comité Técnico de Normalización CTN 17 Construcciones Subcomité Vidrios, inició sus reuniones virtuales para el estudio del proyecto de Norma Paraguaya PNP 17 095 00 VIDRIO PLANO PARA LA CONSTRUCCION – UNIDAD DE VIDRIO ASILANTE (DVH). Parte 1 – Características, requisitos y métodos de ensayo (generales).
Ver MásEl proyecto de Norma Paraguaya PNP 64 002 20 "Clasificación de señales verticales", ya se encuentra elaborada en un 90% por el CTN 64 “Tránsito y Seguridad Vial, este documento normativo, establece las especificaciones para el diseño, ubicación y aplicación de los dispositivos para la regulación del tránsito en calles y rutas.
Ver MásSe llevó adelante una charla virtual con la coordinación de la Secretaría de Defensa del Consumidor y el usuario (SEDECO), sobre el rol y las principales atribuciones del INTN ante el sector productivo, industrial, comercial y consumidores.
Ver Más