En el marco de la cooperación PTB/Mercosur para el “Fortalecimiento de la Infraestructura de la Calidad para el Fomento de la Eficiencia Energética”, se llevó a cabo la capacitación denominada “Certificación de Etiquetado de Eficiencia Energética”, dirigido a funcionarios del Organismo Nacional de Certificación del INTN, Organismo Nacional de Acreditación (ONA) y Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
El contenido fue desarrollado por el experto Ing. Guillermo Curi, Director de Certificación del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), en las instalaciones del INTN, en una jornada de dos días. Los temas abordados fueron: La certificación de productos eléctricos en aspectos de etiquetado de eficiencia energética, Certificación obligatoria en Argentina (productos, normas, aspectos Genérico y profundizado (normas específicas, métodos de ensayo, etiquetado, etc.) en lámparas LED, luminarias, acondicionadores de aire, refrigeradores, certificación obligatoria en otros países de la región (productos, no regulatorios), Evaluación de sistema de calidad de planta (apuntado a la certificación de productos) – Documentos CIG 021 / 024, Evaluación de proveedores críticos para la certificación (laboratorios/organismos de inspección) y Vigilancia de mercado.
En la ocasión, se mantuvo una reunión previa con el Econ. Omar Pico, Director General del INTN; Andrea Fernández, Directora de Información y Notificación de Comercio Exterior del MIC; Ing. Guillermo Curi experto IRAM; Lic. Claudia Denis, Directora de Convenios y Proyectos y Lic. Ovaldo Barboza, Director del Organismo Nacional de Certificación, para poner a conocimiento sobre las actividades que se vienen desarrollando con el apoyo del PTB Alemania.
Se mencionó primeramente que el proyecto busca mejorar el marco y los instrumentos normativos estableciendo grupos de trabajo como plataforma de intercambio de experiencias y la elaboración participativa de documentos guías en materia de análisis de impacto regulatorio y vigilancia del mercado.
Segundo, el proyecto pretende desarrollar y mejorar los servicios de la infraestructura de la calidad mediante capacitaciones, pasantías, intercambios, viajes de estudio, Intercomparaciones.
Asimismo, el proyecto busca implementar actividades de sensibilización hacia consumidores y tomadores de decisión y generar conocimientos estratégicos en materia de etiquetado de eficiencia energética.
Finalmente, el proyecto ofrece espacios para articular iniciativas en materia de eficiencia energética en subproyectos y explorar nuevos temas y tendencias de modo piloto.
Las actividades del proyecto involucran a las autoridades y a los múltiples actores de los países de la región en materia de regulación y vigilancia del mercado, política energética, metrología, ensayos, normalización, certificación, acreditación y protección de los consumidores.
Compartir esta noticia
El Comité Técnico de Normalización CTN 17 Construcciones- Subcomité Aluminio elaboró la Norma Paraguaya NP 17 084 18. CARPINTERÍA EXTERNA PARA EDIFICACIONES. Requisitos y Clasificaciones.
Ver MásLa actividad forma parte del Proyecto Bilateral Perú- Paraguay " Fortalecimiento Técnico y Optimización en los Procesos de Producción y Productos en Cuero".
Ver MásHoy concluimos la auditoria realizada por parte del Organismo Nacional de Acreditación (ONA) para lograr la reacreditación y ampliación de los alcances de nuestros laboratorios de Microbiología, Alimentos y Combustibles y Lubricantes.
Ver MásAsumió el Ing. Raimundo Sánchez como Director General del INTN, en reemplazo de la Dra. Lilian Martínez de Alonso. El acto contó con la presencia de la Ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer, del Viceministro de Comercio, Pedro Mancuello y del Pdte de la ANDE, Ing. Pedro Ferreira.
Ver MásLa Doctora Lilian Martínez de Alonso, Directora General del INTN, presentó a la ciudadanía, el informe de su gestión correspondiente al periodo setiembre 2016 - agosto 2018, ratificando el compromiso institucional de seguir ofreciendo servicios de calidad.
Ver MásLa Segunda Fase del curso, contó con la presencia del Dr.Yoshikiko Kawauchi, profesor universitario japonés experto en diseño universal y accesibilidad.
Ver Más