El Lic. Mauricio Rebollo, profesional del Organismo de Investigación y Asistencia Tecnológica(OIAT) dependiente del INTN, fue el responsable de llevar adelante la transferencia de conocimientos bajo la modalidad online, sobre “Detección de mercurio en peces y subproductos por absorción atómica – método vapor frío y metil mercurio por cromatografía líquida acoplada a ICP masa (LC-ICPMS)” a profesionales de los departamentos de Ensayos Instrumentales, Inorgánicos, y la Unidad de Agroalimentos del OIAT.
Los conocimientos adquiridos por el profesional del INTN, se debió a su participación del curso dictado en setiembre de 2019 por la Singapore Food Agency (SFA) a través del Programa de Cooperación de Singapur, el cual fue becado por la Global Food Safety Partnership del Banco Mundial.
El Lic. Rebollo explicó que, analizando técnicamente, el mercurio puede presentarse en distintas formas químicas en los alimentos, siendo estas el mercurio elemental (nox=0), Mercurio inorgánico (nox=+1 y +2), y el mercurio orgánico; este último a través de compuestos como el metilmercurio, consecuencia de la metilación del mercurio inorgánico luego de la oxidación-reducción de los depósitos y desechos que llegan a los cauces hídricos contaminados con mercurio. Estas metilaciones se van bioacumulandocomo sedimentos y biomagnificando a través de la cadena trófica de los peces aumentando considerablemente la concentración de estos contaminantes.
Los límites máximos de presencia de mercurio total en alimentos son discutidos en el Codex Alimentarius mediante trabajos colaborativos del Comité de Contaminantes en Alimentos (CCCF). Este contaminante tiene la particularidad de que se acumula en el cuerpo, lo que le da un riesgo considerable de toxicidad. Este es uno de los motivos por el cual, la JECFA (Comité de expertos en aditivos alimentarios y contaminantes) estableció unos 4 microgramos por Kilogramo de mercurio como Ingesta semanal tolerable provisional (PTWI) enfatizando que la exposición a largo plazo es importante. Por ejemplo, en muestras de sal de grado alimentario y agua mineral el límite máximo de detección de este contaminante es de 0,1 miligramo por cada kilogramo de alimento o bebida.
Cuando se habla de consumo de pescados o productos derivados o a base de pescados y más aún en el caso de peces de mar de gran tamaño, se hacen más importantes los controles de detección de estos contaminantes ya que se tienen evidencias de la presencia de un contenido mayor a 1 miligramo por kilogramo de alimento en este tipo de ejemplares, el cual va variando de acuerdo al lugar donde fueron extraídos estos peces por lo que diferentes países van adoptando límites máximos permisibles de acuerdo a su ubicación geográfica.
La tendencia es que cada vez vaya disminuyendo este valor motivo por el cual la metodología de detección cada vez se hace más importante para poder estar alineado a las exigencias que el consumidor requiere, brindándoles garantía con análisis sensibles a estos niveles permisibles de consumo.
Cabe resaltar que el Laboratorio de Ensayos Instrumentales del OIAT, cuenta con la infraestructura y la capacidad técnica para la determinación de mercurio total en agua y sal ya sea de grado alimenticio o materia prima; por lo que esta capacitación es sumamente importante para los profesionales.
Compartir esta noticia
La finalidad del mismo fue dar cumplimiento a lo que establece el Decreto Reglamentario de la Ley Nro. 5668/16 de Verificación y control de las instalaciones eléctricas en baja tensión.
Ver MásDNCP e INTN acordaron conformar un equipo técnico de las dos reparticiones, a los efectos de analizar e incluir en los pliegos de bases y condiciones que las compras que realiza el estado, sean certificadas por el INTN.
Ver MásCompartimos el artículo elaborado por el Lic. Alejandro Bobadilla, Jefe del Centro de Información Tecnológica y de Normas Técnicas; para la revista Aranduka, de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción.
Ver MásSonia Chang Fernández, funcionaria del INTN, culminó una Maestría en Políticas Públicas en la Escuela de Administración y Políticas Públicas del Instituto Coreano de Desarrollo (KDI School), situada en la República de Corea del Sur.
Ver MásEl Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), realizó la entrega de certificados de acreditación a unas 20 organizaciones que han completado y aprodabo el proceso de evaluación; entre ellas el Instituto Nacional de Tecnologías, Normalización y Metrología
Ver MásSe llevó a cabo la primera reunión del año 2019 del Comité Tecnico de Normalización (CTN) 35 de Yerba. Las reuniones se realizan en forma mensual, en la sede del INTN en la ciudad de Capitán Miranda, considerando que gran porcentaje de los productores se encuentran en esa zona del país.
Ver Más