Se llevó adelante la difsión de los resultados del proyecto de investigación PINV15-0657 “Migración de aluminio a los alimentos provenientes de envases y utensilios de cocina nacionales e importados, comercializados en nuestro país”, cofinanciado por el CONACYT a través del Programa PROCIENCIA con recursos del Fondo para la Excelencia e investigación – FEEI del FONACIDE”
El Prof. Ing. Raimundo Sánchez, Director del INTN, felicitó al equipo técnico investigador, conformado por la Lic. Gabriela Fernández del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de la Argentina como investigadora principal y por parte del INTN, la Lic. Norma Vera, Ing. Adrián Caballero y la Ing. Alba Acosta, a la vez resaltó el aporte de los resultados obtenidos en la investigación para el sector de salud, la industria y la sociedad paraguaya en general, para tomar conciencia sobre la migración de aluminio de los envases y utensilios de cocina a los alimentos y los efectos que podrían causar a la salud el uso indiscriminado de este material metálico en contacto con alimentos.
El proyecto se centra en evaluar la contaminación causada por el aporte aluminio a los alimentos en Paraguay, cuando estos son procesados y/o envasados utilizando materiales que contengan aluminio.
Las actividades desarrolladas y los resultados de la investigación fueron presentados por la Lic. Gabriela Fernández (INTI) y la Ing. Alba Acosta (INTN), para el desarrollo de la investigación la misma fue divida en las etapas siguientes:
Etapa I, se realizó una encuesta dirigida a amas de casa cabeza de familia, cuyo formulario fue confeccionado en base a un relevamiento de datos de consumo de alimentos envasados en envases de aluminio o que tengan aluminio en su estructura y venta de utensilios de aluminio en Paraguay.
En base a la evaluación de las encuestas se ha comprobado que los utensilios de cocina más utilizados son las ollas de aluminio sin revestimientos, seguido por el cucharon, las asaderas, los utensilios revestidos, sartén sin revestimiento, espumadera, platos, vasos, jarras, utensilios revestidos rayados, entre los envases tenemos los Tetrapack®, Tetrarex®. Envase con tapa sin recubrimiento, Envase con tapa con recubrimiento, tetrabrix®, bandejas (para comidas listas por kg), films (papel) de aluminio, fuentes para contener alimentos, latas para bebidas.
Etapa II, en la misma se evaluó la migración específica en envases de aluminio revestidos, sin revestir y los laminados multicapa, realizando los ensayos de migración en las condiciones de uso establecidos y la posterior cuantificación de la migración específica del aluminio por espectrofotometría de Absorción Atómica (Nitroso-Acetileno), concluyendo que:
- en los envases laminados y multilaminados con aluminio en su estructura y cuya cara en contacto con alimentos se encuentra protegida por una barrera funcional plástica adecuada, presentan un nivel de migración de aluminio inferior al límite de cuantificación del método.
- en las tapas de yogur, sería necesario realizar más mediciones, pero de acuerdo a los resultados obtenidos en el caso de establecer un límite para el aluminio, sería necesario adecuar las condiciones de ensayo lo más posible a las reales de uso, para evitar resultados negativos en condiciones muy severas. Debería estudiarse la posibilidad de utilizar un simulante acido alternativo más adecuado. Sería necesario continuar el estudio en esta línea.
- en las latas, los resultados obtenidos para las muestras llenadas en laboratorio se descartan, debido a que en no fue posible simular la operación de llenado y tapado como en el proceso real. En las latas llenadas en planta, si bien se taparon totalmente, no se puede garantizar el desplazamiento del oxígeno disuelto en el simulante. Sería necesario optimizar las condiciones y realizar más mediciones.
- en las bandejas aluminio sin revestir y el papel aluminio, se obtuvo un elevado nivel de migración de aluminio en alimentos ácidos, superando el valor de a 5 mg/kg, valor propuesto en el documento P-SC-EMB (2013)(3)
La cuantificación de la migración de aluminio proveniente de utensilios de cocina de aluminios revestidos y no revestidos se realizó en la tercera etapa, concluyendo que:
- los valores obtenidos para utensilios con recubrimiento ensayados en simulante AA, presentan un valor de migración inferior al obtenido en los utensilios sin revestir. Igualmente, los valores obtenidos son superiores a 5 mg/kg, valor propuesto en el documento PSC-EMB (2013) (3).
- los valores obtenidos para utensilios sin revestimiento, en simulante AC, indican una migración muy por encima del límite propuesto; en el caso del simulante AG, cuando son ensayados en las mismas condiciones, se obtienen valores de migración de aluminios cercanos o menores al límite propuesto. Se verifica entonces que la cocción y el almacenamiento de alimentos líquidos ácidos (p. Ej., Jugos de frutas), en utensilios de aluminio sin recubrimiento debe limitarse para minimizar la migración de este elemento. De acuerdo a los valores obtenidos en simulante AG, se verifica que los utensilios son adecuados para la cocción y almacenamiento de alimentos acuosos no ácidos y /o grasos.
- En el caso de la espumadera y el cucharón en las condiciones de contacto seleccionadas correspondientes a contacto breve, los niveles de migración se encuentran por debajo de 5 mg/kg.
- Para orientar al consumidor, los proveedores deben asegurarse que los materiales y objetos de aluminio sin recubrimiento, estén etiquetados con la información adecuada para el consumidor final.
El evento se realizó en las instalaciones del INTN y se contó con la presencia de autoridades de la Universidad Nacional de Asunción, del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), del Organismo Nacional de Acreditación (ONA), del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CONACYT), del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), estudiantes y público en general.
Compartir esta noticia
El Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), a través de su Dirección de Gestión del Talento Humano (DGTH) realizó la Inducción y Reinducción del Reglamento Interno Institucional, en cumplimiento de las políticas de gestión de talento humano.
Ver MásEl Organismo Nacional de Certificación (ONC) dependiente del INTN, otorgo el certificado de renovación para el uso de la Marca ONC-INTN Sistema de Gestión bajo la Norma NP-ISO 9001:2015. El alcance de la certificación se aplica a los Servicios de Infraestructura (Búsqueda, Diseño, Construcción, Montaje y Energización del Sitio); Servicios de Telecomunicaciones (Diseño, Instalación, Desinstalación, Mantenimiento, Configuración y Puesta a Punto de los Equipos de Telecomunicaciones. Optimización de red de telecomunicaciones); Comercialización de equipos y materiales relacionados a los servicios ofrecidos.
Ver MásProfesionales del Organismo de Investigación y Asistencia Tecnológica del INTN, fueron capacitados y actualizados según las guías de la Buenas Prácticas de Laboratorios (BPL) como pre-requisito para la rehabilitación por la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (DINAVISA) de control de calidad para especialidades farmacéuticas. Con el objetivo de reorganizar el sistema de calidad del Dpto. de Medicamentos, Cosméticos y Afines bajo la BPL.
Ver MásEl Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología fue auditado por parte del Organismo Nacional de Acreditación (ONA), a los laboratorios de Envases y Embalajes, y Materiales de Construcción dependientes del Organismo Nacional de Inspección del INTN.
Ver MásLa Directora General del INTN, Lic. Patricia Echeverria mantuvo una reunión con representantes de la Asociación de Industriales de micro, pequeñas y medianas empresas – ASOMIPYMES, a fin de articular acciones conjuntas que beneficien a las MIPYMES ayudando así a fomentar el desarrollo económico y social del país.
Ver MásEn el marco de la implementación del proyecto T- FAST, se realizó una reunión para el monitoreo de los avances, mediante la aplicación de una encuesta y evaluación de indicadores; uno de ellos mide el grado en que la asistencia técnica, las inversiones en desarrollo de capacidades, ya sea a través de la donación de hardware, software, capacitaciones, entre otros, y como estos colaboraren en mejorar el desempeño institucional.
Ver Más