En octubre de 2019, la 21.ª reunión del Comité Coordinador FAO/OMS para América Latina y el Caribe (CCLAC) fue interrumpida después de solo dos días y medio de discusiones a consecuencia de las manifestaciones que estaban teniendo lugar en Santiago de Chile y que obligaron a los anfitriones a suspender la reunión. La región acordó continuar trabajando electrónicamente para completar el programa. Este trabajo ha culminado en la celebración de una reunión en línea para la aprobación del informe que tuvo lugar el 11 de mayo de 2020 con más de 50 participantes de 20 países.
Al dar la bienvenida a los delegados a la aprobación en línea, la Sra. Nuri Gras, Secretaria Ejecutiva de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA). Dijo que, al final de este viaje inesperado en medio de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), “los países de la región tendrán grandes desafíos, la economía se verá significativamente impactada y la cooperación en la región será más importante que nunca”.
El Presidente de la Comisión del Codex Alimentarius, Guilherme da Costa (Brasil), puso de relieve cuánto dependía el Codex del trabajo de sus miembros. “La pandemia ha tenido un impacto directo en toda la cadena de producción. Es vital que continuemos nuestro trabajo y saldremos de esto como una organización más fuerte”.
Diego Varela, Presidente del Comité y Coordinador de Asuntos Internacionales de ACHIPIA, afirmó que esperaba que la experiencia adquirida por el CCLAC en nuevas formas de trabajar juntos en línea pudiera proporcionar una valiosa contribución al Codex en estos tiempos difíciles.
El CCLAC tuvo que adaptarse rápidamente a un entorno de trabajo nuevo e invisible. Hemos visto cómo las herramientas disponibles facilitaron la participación y el compromiso de todos los miembros y observadores involucrados en la reunión. Los sistemas adoptados por el Comité ahora se compartirán con toda la familia del Codex y posiblemente servirán de ejemplo para las discusiones en curso en el Comité del Codex sobre Principios Generales (CCPG).
Se tuvo un excelente compromiso de la región... dos tercios de los miembros de la región se registraron para las discusiones, por parte de Paraguay se registraron para participar la Lic. María Inés Ibarra, Secretaria Ejecutiva del Comité Nacional del Codex Alimentarius, Capítulo Paraguay - CONACAP y la Ing. Trini Jiménez, Coordinadora del Subcomité del Codex sobre Aditivos Alimentarios. La forma en que el CCLAC ha enfrentado estas nuevas circunstancias "en cierta medida ha dado una ventaja por lo que respecta al trabajo en línea”.
El proceso seguido en la plataforma electrónica antes de la aprobación fue del agrado de los miembros, quienes tuvieron tiempo para estudiar el material y leer los comentarios de otros países, así como para recibir comentarios de los miembros del Comité local del Codex antes de responder. El tiempo para responder fue el factor que hizo que el proceso fuera adecuado y provechoso. Se mencionó que se deben continuar los esfuerzos para perfeccionar este medio de reunión porque puedo prever que, dados los tiempos actuales, esta puede convertirse en la forma más efectiva de reunión y comunicación.
Esta experiencia ha demostrado que es posible que el Codex continúe al menos parte de su trabajo de manera virtual, pero no puede simplemente adoptar el mismo enfoque utilizado para una reunión presencial y esperar que funcione en un entorno virtual. Para ser eficiente, es necesario adaptar la forma en que se presenta la información, cómo se estructuran las discusiones y cómo se involucra a los miembros.
Por último, el Secretario del Codex, Tom Heilandt, afirmó: "El Codex ha estado trabajando cada vez más de manera virtual durante los últimos 10 años, estos trabajos pilotos llevaron a las discusiones sobre el trabajo por correspondencia que ahora está en curso en el CCGP".
Al felicitar a toda la región del CCLAC, Heilandt dijo que el impulso final a un Codex virtual había llegado este año y podría ser seguido por un Comité Ejecutivo virtual y una Comisión virtual. "¿Después de esto? Seguimos considerando que las reuniones presenciales serán importantes y necesarias, pero tal vez menos que antes. Mejoraremos nuestras herramientas y procedimientos y, en general, nos aseguraremos de que, en todo lo que hagamos de manera virtual, se respeten nuestros valores de inclusión, colaboración, creación de consenso y transparencia”.
Compartir esta noticia
EL Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología, somete a consulta pública hasta el 27 de octubre de 2019, los siguientes proyectos de Normas Paraguayas:
Ver MásLa ITAIPU avanza con el proyecto de implementación de la Ruta Verde solar fotovoltaica que es la primera en toda Sudamérica. Un equipo técnico integrado por representantes de la Binacional, del Parque Tecnológico ITAIPU (PTI-Py), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), realizaron la verificación técnica de los electropuestos instalados en la estación de servicios de Petropar, en el cruce Piribebuy, sobre la PY02 (nueva nomenclatura para la ruta 2), a la altura del kilómetro 63.
Ver MásEn el marco de la aplicación de la Ley N° 4934/2013 "DE ACCESIBILIDAD AL MEDIO FÍSICO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD", se reunieron los representantes del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), con los técnicos del Organismo Nacional de Inspección (ONI) del INTN, para analizar el procedimiento de verificación de planos de accesibilidad al medio físico, en cumplimiento con la disposición de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas.
Ver MásEl Prof. Ing. Raimundo Sánchez, Director General del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología, dio la bienvenida al taller de “Diseño de esquemas de certificación voluntaria“, desarrollado en el marco del Proyecto IILA – ALADI "Mejoramiento del sistema de control sanitario de la cadena alimentaria en América Latina",a cargo del Experto Ing. Agrónomo, Daniel Pippolo del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).
Ver MásSe llevó a cabo el Seminario denominado “Yerba Mate Canchada; Proceso de Elaboración y Calidad”, organizado por Comité CTN 35 “Yerba” en conjunto con el Centro Yerbatero Paraguayo y la Comisión Mixta Multidisciplinaria de la Yerba Mate.
Ver MásEn fecha 23 de agosto del corriente, el Prof. Ing. Raimundo Sánchez, Director del INTN y el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de Asunción, Prof. Dr. Roberti Daniel González Martínez, firmaron un convenio marco de cooperación cuyo objetivo es facilitar la cooperación, el desarrollo científico, tecnológico, formación, capacitación de recursos humanos, asesoramiento e implementación de servicios y proyectos en el ámbito del desarrollo institucional.
Ver Más