Mediante el Proyecto “Mejoramiento del sistema de control sanitario de la cadena alimentaria en América Latina”, se llevaron a cabo los cursos de alta formación “Pre-tratamientos y procesos aplicados a frutas y hortalizas” y “Vida de anaquel de alimentos conservados en envases flexibles”, cuya organización fue del ALADI: Asociación Latinoamericana de Integración y del IILA Instituto Ítalo-Latinoamericano. María Elena Sánchez y Alcira Orlandini representaron al INTN.
En dicho proyecto fueron partícipes funcionarios de las Instituciones públicas de los países de Ecuador, Bolivia y Paraguay, y participaron como invitados, funcionarios de entes de Uruguay y Brasil. Las instituciones participantes por Paraguay fueron, INTN, INAN Y MAG. Algunas instituciones participantes de los demás países fueron de INAC, SENASAG de Bolivia, Ministerio de Industrias y productividad de Ecuador, Agrocalidad, Ministerio de Comercio Exterior, INEN Instituto ecuatoriano de Normalización entre otros.
“El objetivo general del proyecto es contribuir a mejorarla salud pública y la capacidad económica y productiva del sector alimentario en Bolivia, Ecuador y Paraguay, para incrementar la capacidad técnica y de gestión de las instituciones y entidades públicas y privadas de Bolivia, Ecuador y Paraguay encargadas y/o participantes en los sistemas de control, vigilancia sanitaria y trazabilidad de los alimentos” explicó Alcira Orlandini del Organismo de Investigación y Asistencia Tecnológica de nuestra institución.
El curso fue desarrollado en dos etapas, la primera semana tuvieron a su cargo el desarrollo de los temas, profesores del Comando Carabineriper la Tutela della Salute- NAS de Italia, del Ministerio de Salud de Italia y del Laboratorio Tecnológico del Uruguay y de la Universidad de la República, también de Uruguay. Algunos de los temas tratados fueron, Organización de las autoridades de control italiano en materia de seguridad de alimentos, Agroquímicos en los alimentos, Redes de cooperación, Elaboración de proyectos: gestión del Ciclo de proyecto y enfoque del marco lógico, Sistemas de Gestión de Inocuidad Alimentaria. Durante la segunda fueron los profesores del Instituto de Ciencia para la producción alimentaria, del Consejo Nacional de Investigación ISPA-CNR de Italia y del Dpto. de Alimentos y Ciencias Nutricionales de la Universidad de Milán y Jairo Romero&Asociados, los encargados del desarrollo de los cursos.
Además se conformaron 8 grupos integrados por 3 personas de los diferentes países participantes (Bolivia, Ecuador y Paraguay) para la elaboración de proyectos.
Es la oportunidad se conformó una red de cooperación con los participantes del curso de los diferentes países con sus Instituciones (SENASAG- Bolivia, MIPRO, Agrocalidad, Servicio ecuatoriano de Normalización-Ecuador, LATU-Uruguay, INTN, INAN, MAG) y todos los profesores del curso, que busca ser una herramienta valiosa de comunicación.
Compartir esta noticia
El CTN 65 “Ciencias Geográficas”, Subcomité “Planimetría y altimetría en materia de agrimensura, topografía y catastro” a través de sus reuniones en forma virtual, ha culminado satisfactoriamente su Programa de Normalización aprobando como Norma el Proyecto de Norma Paraguaya PNP 65 001 20
Ver MásEl objetivo es trabajar para lograr un mayor acercamiento entre el sector de la construcción y el INTN, esto ante la necesidad de que las Normas Paraguayas sean efectivamente aplicadas de manera obligatoria, en donde el INTN cumpla un Rol técnico destacado.
Ver MásEl Comité Técnico de Normalización CTN 69 Valuación de Inmuebles, se encuentra en las últimas etapas del estudio del “PNP 69 001 21. Valuación de bienes. Términos y definiciones.”
Ver MásEl CTN 17 Subcomité Tuberías y Conexiones se encuentra actualmente activo y reuniéndose virtualmente en forma quincenal a través de la Plataforma Microsoft Teams.
Ver MásEl Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología recibió una importante donación de mascarillas, la KN 95 diseñado para ajustarse bien y crear un sello entre la cara y la máscara, la protección de 5 capas puede resistir el 95% de las partículas no oleosas, polvo, polen, smog y otros contaminantes estas son algunas de sus características.
Ver MásSe ha desarrollado un seminario Webinars organizado por COPANT – Comisión Panamericana de Normas Técnicas dentro de un marco del Proyecto Piloto con IE , cuya finalidad fue de presentar la organización y el funcionamiento de los IEC TC (Comités Técnicos).
Ver Más