Ing. Raimundo Sánchez Argüello.
Entrevista: Julio Quintana.
En primer lugar, el director del INTN comentó que están potenciando la Dirección de Seguridad Eléctrica. El Ing. Sánchez dijo con énfasis, que están enfocados para atender todo lo que implica hacer cumplir la Ley, teniendo en cuenta aspectos importantes como la seguridad de las personas, la calidad de los materiales y la certificación de los profesionales. Además agregó que a la institución le corresponde la fiscalización final de las instalaciones eléctricas. “El fiscalizador debe controlar la ejecución del proyecto eléctrico, que a su vez fuera elaborado en base a la norma técnica de Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión, que obliga a tener en cuenta varios aspectos técnicos, siendo algunos de ellos nuevos para el país”, mencionó.
Formadores
Por otra parte mencionó el Ing. Sánchez que están procurando dotar de más recursos y acompañamiento a la Dirección de Seguridad Eléctrica. “Como es una disposición obligatoria y tiene alcance en todo el país, actualmente estamos abocados a formar formadores, quienes serán los responsables de dictar los seminarios técnicos. Los técnicos electricistas deberán participar de estos seminarios para poder obtener el registro profesional que será expedido por el INTN. Los formadores no necesariamente deben ser del INTN, pueden ser profesionales independientes, capacitados para dictar las charlas técnicas”, explicó.
Control de materiales eléctricos
Una instalación eléctrica segura debe cumplir obligatoriamente los tres requisitos: un proyecto realizado acorde a la norma técnica, la utilización de materiales de calidad garantizada y la ejecución de la instalación eléctrica por profesional competente. Al no cumplir con una de las tres condiciones la instalación eléctrica no está garantizada. Sobre el control de los materiales, el director del INTN explicó que la Ley señala doce materiales eléctricos que deben tener su certificado de control de calidad para ser utilizados en las instalaciones eléctricas, por ejemplo: cables, electroductos, llaves termomagnéticas, enchufes.
“Ahora mismo estamos certificando los cables en los laboratorios de la FIUNA, y en otro laboratorio que también cuenta con la acreditación del Organismo Nacional de Acreditación – ONA. Sobre esto el director general remarcó que la certificación no es exclusivo trabajo del INTN, bien pueden hacerlo empresas privadas con la capacidad de certificar los productos eléctricos. Si se exige la certificación, esto puede ayudar no sólo a formalizar el mercado sino también a atacar el contrabando. Los productos que ingresan deben pagar impuestos, entonces finalmente ayuda al Estado a recaudar al menos, un poco más.
El Ing. Sánchez recalcó que el control de la entrada de productos de baja calidad y de contrabando es competencia de otras instituciones que deben hacer los controles. Aunque los productos que ya están reglamentados como los cables, pueden ser controlados en Aduanas antes de ingresar, ésto debe hacerlo el Ministerio de Industria y Comercio. “Es importante colocar barreras de control para que los productos que no superen los estándares de certificación y ya estén reglamentados, no puedan ingresar”, señaló. “Hay que ver los laboratorios acreditados para los ensayos. Esto por lo general es lo más complicado, porque requiere mucha inversión para montarse y mantener un laboratorio. La Dirección de Reglamentación priorizará que se puedan hacer ensayos considerando la norma en los laboratorios acreditados, entonces recién ahí se podrá tener una exigencia para la certificación de los productos”, enfatizó.
Certificación de los profesionales
Lo primero que tiene previsto el INTN es la certificación de los técnicos electricistas que ya cuentan con sus registros profesionales de la ANDE, según las categorías, y como se sabe hay cuatro esquemas – en esta edición de Mundo de la Electricidad se publican los esquemas 3 y 4. “Actualmente las relaciones entre la ANDE y el INTN son excelentes para coordinar acciones. Todos los electricistas que están anotados en la ANDE, básicamente serán migrados a la base de datos del INTN. La voluntad es manifiesta entre ambas instituciones. La ANDE se está desligando de una tarea enorme y con gusto nos están ayudando”, agregó el Ing. Sánchez.
Inspección
Para cerrar el círculo y dar seguridad a toda la instalación, es necesaria la inspección final. Esto se realizará con inspectores certificados sujetos a un esquema que se debe reglamentar. Quienes certifiquen a los inspectores para que puedan trabajar deberán estar acreditados por el Organismo Nacional de Acreditación, ONA. Finalmente el director general del INTN agregó que “no se percibe presión alguna para tratar de trabar el proceso de formalización. Que la idea es conciliar los intereses y formalizar el sector eléctrico en el menor tiempo posible, porque esto se hace en todos los países y nosotros también estamos obligados a formalizarnos”, culminó.
Fuente: http://www.mundoelectricidad.com.py/notainformes1....
Agradecemos a la Revista Mundo de la Electricidad por destacar nuestra labor
Compartir esta noticia
Con el objetivo de acercar a la ciudadanía la necesidad de edificar y realizar construcciones sostenibles expertos de diferentes ámbitos públicos, privados y académicos han coincidido en destacar la importancia y necesidad de obtener una certificación en construcción sostenible en el país. Esta certificación se obtendrá como producto de la realización del proyecto “Hacia ciudades más sostenibles: Una certificación de Construcción Sostenible para Paraguay”.
Ver MásEl Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología junto con la Secretaria de Defensa del Consumidor y el Usuario, firmaron un convenio marco y un convenio específico para continuar fortaleciendo la relación interinstitucional, esta firma tiene como objetivo descentralizar el comité de defensa del consumidor, comité N° 69; para que la misma sea liderado por la SEDECO, pero siempre acompañado y coordinado por el Organismo Nacional de Normalización.
Ver MásEl Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología, desde el 2015 viene desarrollando actividades y obteniendo logros importantes a través de trabajos conjuntos con otras instituciones tanto públicas como privadas que buscan el mismo objetivo: El conocimiento y la aplicación de normativas de accesibilidad al medio físico, para crear espacios comunes que faciliten los desplazamientos sin obstáculos para todos.
Ver MásLa Tercera Pasantía sobre Herramientas de Tecnología de la Información para la Normalización de COPANT se llevó a cabo del 4 a l8 de noviembre de 2019 en São Paulo, Brasil, organizado por ABNT, el Organismo Nacional de Normalización (ONN) de Brasil y miembro de COPANT. El curso estuvo dirigido a Gestores de TI o para aquellos que se desempeñan como expertos de TI la mayor parte de su tiempo en el ONN.
Ver MásEl Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología, a través de su programa de Pasantías, brinda la oportunidad a jóvenes de colegios yuniversidades de acceder a una experiencia en el ámbito laboral, contribuyendo en su formación académica y profesional.
Ver MásEl Prof. Ing. Raimundo Sánchez Arguello, Director General del INTN, acompañado de sus Directores, la Ing. Lira Giménez, Directora de la UTCO; el Lic. Roberto Enrique, Director de la DAF y el Lic. César Lezcano, Director de la DTIC; recibieron al Sr. Marcelo Martin, representante del Instituto Argentino de la Calidad (IAPC).
Ver Más