¿Por qué se cambia la hora en Paraguay?
Cambio de hora beneficia a industrias, sector pecuario y estudiantes
Desde el año 2014 cada tercer domingo de marzo y primero de octubre, los relojes se atrasan y se adelantan respectivamente. Los motivos son expuestos por el Ing. César Riveros, metrólogo del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Un metrologo se dedica a medir todo lo que sea necesario, “todo lo que se pueda medir nosotros atendemos, el INTN es el órgano oficial de metrología encargada por la ley de la nación, son los encargados de todos los controles metrológicos ya sea en ámbito voluntario o en el ámbito legal” menciona Sánchez.
Explicó que “el INTN tiene un laboratorio de tiempo y frecuencia y somos los encargados de dar la hora oficial en la república del Paraguay, por un decreto 3638 del año 2009”, al mismo tiempo de recordar que anteriormente lo hacían las Fuerzas Armadas.
¿Porque se cambia la hora?
El Ingeniero Riveros señaló que “el cambio de hora esta dado a través de un decreto presidencial, el 1264/14 lo cual determina que se debe cambiar la hora el tercer domingo de marzo y el 1 de octubre, básicamente este decreto se basa en un pedido de la ANDE para optimizar la energía eléctrica en todo el país”
Explicó que el cambio es positivo, nuestro laboratorio esta entrelazado a nivel mundial con el sistema internacional de metrología, el BIPM (Bureau International des Poids et Mesure) de Paris en Francia y con el de los Estados Unidos, en tiempo real.
Automáticamente ese cambio de horario influye en algunas transacciones, como la bolsa de valores, ya que en tiempo real, esos valores se están transmitiendo al Paraguay.
Mencionó que todas las telefonías están entrelazadas al servidor del INTN, entonces las mismas tienen todo en tiempo real y automáticamente cambian la hora.
“El motivo es, básicamente por el aprovechamiento de la luz solar, a simple vista eso se nota desde las 6 de la mañana que ahora aun esta todo oscuro”
Explicó que “el agricultor, el productor pecuario se maneja en base a la luz solar, también las industrias van netamente por el consumo energético, que cada uno desarrolla en sus diferentes actividades industriales”
Agregó que “hay varios países que usan hora de verano, incluso algunos países tienen horarios diferenciados por estados como Brasil y Estados Unidos”
Por otra parte, mencionó también que” los mismos padres se darán cuenta que los chicos están más perezosos cuando no ven la luz solar, prefieren seguir durmiendo, en estos días se nota más, pero con el cambio de horario los chicos se despertaran con la luz solar encima”
Recordó también que antiguamente era el 1 de abril y el 1 de octubre, “históricamente el cambio de hora siempre hubo en Paraguay, lo que ocurrió fue que por un lado el gobierno central designo al INTN responsable de la hora oficial en toda la república y por otro lado está el decreto que regula los tiempos, en que fechas se deben realizar, el ultimo es el que regula el tercer domingo de marzo y 1 de octubre” afirmó.
Fuente: Paraguay TV
Compartir esta noticia
El Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología amplia su presupuesto gracias al trabajo que viene realizando esta administración que tiene a su cargo la Ing. Lira Giménez directora general de la Institución.
Ver MásEn el marco de elaboración de la Norma Paraguaya el Comité CTN 59 Subcomité Envases en contacto con alimentos se reunieron con el objetivo de informar las últimas conclusiones en el estudio del Proyecto de Norma Paraguaya para Lámina de PET coextrusada Tipo ABA para termoformado de envases en contacto con alimentos. Requisitos Generales.
Ver MásLos miembros del Comité Nacional de Facilitación del Comercio (CNFC), compuesto por instituciones del sector público entre ellas el INTN y el sector privado, se reunieron en una “Jornada de Construcción Participativa del Plan de Comunicación Estratégica y Visibilidad del CNFC”.
Ver MásConforme a lo dispuesto en la Ley 5668/16 y su Decreto Reglamentario 9265/18, el INTN a través de su Dirección de Seguridad Eléctrica (DSE), se encuentra trabajando en los diversos pilares de la mencionada Ley como ser la Certificación de Personas, Certificación de Productos y la inspección.
Ver MásEn el marco de elaboración de la Norma Paraguaya que permita dar cumplimiento a la reglamentación de la Ley Nº 5414 “De promoción de la disminución del uso de plástico polietileno”, el Comité CTN 59 Subcomité Plásticos se reúne activamente en forma virtual para poder definir los requisitos técnicos.
Ver MásCumpliendo con su misión de contribuir con la competitividad y calidad en la sociedad, el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología, a través de su Dpto. de Informática dependiente de la Dirección de Tecnologías de la Información, Comunicación y Gestión Estratégica (DTIC), realizó una charla sobre “Emprendedurismo” a los estudiantes de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias.
Ver Más