Compartimos el material elaborado por el Técnico Jorge Parra para la revista especializada en Metrología, ¡De Acuerdo! La Ciencia a tu medida. De ésta manera el INTN comparte la experiencia de sus profesionales en cada área con diversas organizaciones nacionales e internacionales con el Sistema Interamericano de Metrología, editor de la publicación.
Controlando al surtidor
En Paraguay se importa el 100 % de los combustibles fósiles utilizados por el parque automotor. Desde que llega en barcazas a los muelles de descarga y hasta que se despacha en máquinas surtidoras de estaciones de servicio, se realizan una serie de controles para asegurar la calidad y la cantidad que reciben los usuarios.
-¡Vas muy bien así Ramón! Al llegar a la próxima esquina, pon el guiño, disminuye la velocidad y entra a la estación de servicio —le indicó su padre—. Debemos cargar combustible, revisar el aceite y controlar la presión de los neumáticos, así mañana puedo llevarte a rendir el examen para la licencia de conductor con la camioneta en perfecto estado.
Tras varias clases y salidas de domingos por la tarde bajo la guía de su padre, y munido de un permiso especial para aprender a manejar, Ramón ya había aprendido a controlar la camioneta, estacionarla perfectamente y el significado de todas las señales de tránsito. Siguió todas las indicaciones y entró despacio a la estación, pero dudó sobre a cuál surtidor dirigirse.
-Estaciona aquí y abre el capot así controlamos el nivel de aceite —le indicó. Preguntaré si podrán atendernos, porque veo que están haciendo algo en los surtidores. Y mientras Ramón acomodaba el vehículo, se dirigió a los empleados—: Buenas tardes. ¿Podremos cargar nafta?
-Si puede esperar, en unos minutos volveremos a despachar —le contestó el encargado—. En este momento están los inspectores del INTN controlando los surtidores.
-¿Qué están controlando? —quiso saber Ramón, que se había acercado al grupo.
-Somos técnicos del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrologia de Paraguay, responsables de controlar los surtidores en todas las estaciones de servicio del país —le contestó uno de ellos, mientras guardaba sus instrumentos. Y al ver que Ramón lo escuchaba con curiosidad continuó—: Para asegurar la calidad del combustible que llega a los consumidores, el INTN realiza muchos controles. En Paraguay importamos el 100 % de combustibles fósiles utilizados por nuestro parque automotor. Los primeros se realizan cuando los combustibles llegan a los muelles de descarga y se los almacena en los tanques de diferentes plantas de almacenamiento. Llegan en barcazas, por el río Paraguay. Más tarde se realiza un nuevo control de la carga en los camiones cisterna que los trasladan hasta las estaciones de servicio; se controlan al menos una vez cada año, en un puesto especial de verificación de camiones cisternas del INTN.
-¡Cuántas revisiones! —comentó Ramón.
-Ah, pero eso no es todo —se entusiasmó el técnico—. Como el combustible recibido por las estaciones de servicios es vendido por medio de máquinas surtidoras, hay que asegurar que las mismas cumplen con ciertos requisitos; hay normas que indican cómo deben ser construidas y cómo deben operar. Son propuestos por una organización que se llama OIML (la Organización Internacional de Metrología Legal). Así que también nos ocupamos de hacer un control del modelo del surtidor cuando se importa, además de controlarlos cada vez que se reparan o que sufren algún tipo de modificación. Finalmente, también hacemos una inspección periódica, como ésta que estamos haciendo ahora, para controlar su buen funcionamiento.
El papá de Ramón, ingeniero en computación, le aclaró también que todo esto es importante porque la máquina expendedora tiene que poder medir con precisión el volumen despachado y calcular simultáneamente el precio total a pagar, en base al precio unitario por litro.
-Cada surtidor debe abastecer el combustible de manera estable y precisa, independientemente del rango de caudal para el cual fue diseñado —comentó. Y para hacerlo correctamente cada equipo tiene, además de las bombas y mangueras, un microprocesador y sensores en su interior que le permite medir estas cifras y transmitirlas en forma segura.
-Efectivamente —agregó el técnico del INTN—. Antiguamente, un medidor solamente emitía señales de pulsos por vuelta del medidor. Hoy en día el medidor en el lugar de colector de pulsos, ya tiene instalado el mecanismo calculador o convertidor de pulso a volumen despachado y envía el dato a una unidad CPU central, transformando dicha información en señales electrónicas encriptadas. Todos esos detalles, de cada modelo de surtidor que se va a utilizar en el país, son verificados e inspeccionados por el Departamento de Aprobación de Modelos, que opera bajo la dirección de la Unidad de Metrología Legal del Instituto.
-Pero, en la inspección que hicieron hoy, ¿cómo saben si la máquina funciona bien o no? —quiso saber Ramón.
-Para comprobar el desempeño de la máquina —explicó el inspector—hacemos dos descargas de combustible al que llamamos medidor patrón de 20 litros: una descarga a su máximo caudal y la otra a su caudal mínimo. En la mayoría de los casos los surtidores tienen caudales máximos de hasta 75 litros por minuto y un caudal mínimo de 5 litros por minuto. Existen algunos diseñados especialmente para camiones de gran porte que poseen grandes depósitos o tanques de almacenamiento y que pueden abastecer hasta 120 litros por minuto.
-Y ¿qué pasa si los surtidores no cumplen con lo reglamentado? —quiso saber Ramón.
-Bueno, las tolerancias para las inspecciones periódicas son de 0,6 %.
Si en el proceso se comprueba que una máquina expendedora excede la tolerancia (porcentaje) admitida se puede inhabilitar el surtidor con un acta de intervención y el propietario de la estación de servicios puede ser sancionado con multas, según lo establecido por la Ley de Metrología de Paraguay.
-Pero a nosotros eso nunca nos pasó. Acá siempre tenemos nuestros surtidores en regla —intervino el encargado, que se había mantenido callado—. Y señalando uno de ellos le indicó a Ramón—: ¿Por qué no acerca la camioneta hasta aquí, así cargamos el tanque?
El mejor horario
Mientras regresaban a casa, Ramón recordó que su papá, siempre que podía, cargaba nafta muy temprano por la mañana. Y quiso saber si había una hora más recomendable para reponer el combustible.
-Sí —le contestó su padre—. En países como el nuestro, teniendo en cuenta que durante casi todo el año tenemos un clima cálido, caluroso y húmedo, se alteran las condiciones de dilatación y la volatilidad del combustible.
¿Recuerdas tus clases de física en la escuela? —continuó—.Tienes que recordar el concepto de la dilatación y pensar en lo que ocurre dentro de la franja del día en la que el calor del ambiente es muy intenso. Esto es, la variación del volumen del combustible debido a variaciones de la temperatura.
Como el combustible se dilata cuando sube la temperatura, hay una variación en el volumen final del producto y aquí es donde entra a incidir la cantidad de energía que podemos adquirir por un determinado monto de dinero, según el momento del día. Ya que las transacciones en las estaciones de servicio se hacen en función al volumen de producto que despachan.
Por supuesto, la regla general es que a mayor variación de temperatura, tendremos una mayor variación en la densidad final del producto. Como en Paraguay se usa tanto combustible diésel como gasolinas de diferente octanaje es importante saber que cada uno de ellos tiene un comportamiento particular frente a esta situación. En concreto, la densidad de las gasolinas (o naftas) presenta variaciones significativas con la temperatura.
Además, es importante tener en cuenta otro parámetro que las caracteriza y es su volatilidad; recuerdas que es la característica o facilidad del producto para evaporarse. Este parámetro se acentúa cuanto menor sea la presión y mayor la temperatura, que es lo que ocurre principalmente en épocas de intenso calor.
-Entonces, ¿qué conviene?, quiso saber Ramón.
-Conviene pasar por la estación de servicio en las horas más frescas. Pero sobre todo, estar atento al sello que te mostró el inspector, así estás seguro que el surtidor fue controlado. Me parece que ya es hora de ir volviendo a casa. ¿Estás listo para seguir?
JORGE L. PARRA (PARAGUAY) Disponible en: http://www.revistadeacuerdo.org/…/up…/2017/10/Transporte.pdf
Compartir esta noticia
Se llevó adelante la difusión de los resultados del proyecto de investigación PINV15-0657 “Migración de aluminio a los alimentos provenientes de envases y utensilios de cocina nacionales e importados, comercializados en nuestro país”, cofinanciado por el CONACYT a través del Programa PROCIENCIA con recursos del Fondo para la Excelencia e investigación – FEEI del FONACIDE”.
Ver MásEn la ciudad de Encarnación, el día de hoy se llevó adelante la firma del Convenio Marco entre el INTN y la Gobernación de Itapuá, con el objeto de promover la concertación y ejecución de proyectos que faciliten la interacción interinstitucional en áreas de interés común, en especial para implementar las Normas Paraguayas del CTN 45 “Accesibilidad”, CTN 50 “Turismo” y las actividades del “Consejo Consultivo de Accesibilidad al Medio Físico”.
Ver MásEl Director General del INTN, Prof. Ing. Raimundo Sánchez mantuvo una reunión con el consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Dr. Alexis Valqui, que en esta, su segunda misión en el marco de identificación de un proyecto de fortalecimiento del INTN, solicitado por la Ministra de Industria y Comercio (MIC) Liz Cramer, expuso cual podría ser el alcance de una primera etapa de cooperación técnica y luego, una segunda más ambiciosa, como parte de un crédito a ser incorporado en el plan de gobierno.
Ver MásEl Organismo Nacional de Acreditación, acreditó al Departamento de Envases y Embalajes, Departamento de Materiales de Construcción y el Departamento de Metalurgia del INTN dependientes del Organismo Nacional de Inspección (ONI), como laboratorios de ensayo conforme a la Norma NP-ISO/IEC 17025:2006 equivalente a la Norma ISO/IEC 17025:2005 “Requisitos General para la Competencia de los Laboratorios de Ensayo y Calibración”.
Ver MásEl Organismo Nacional de Normalización en el marco de los “Comités Técnicos de Normalización CTN 20 Carnes y Productos Cárnicos Subcomité Cortes de Carne Porcina, CTN 35 Yerba, CTN 45 Accesibilidad y CTN 50 Turismo”, ha coordinado varias reuniones de elaboración y revisión de las Normas Paraguayas sobre los CTN mencionados, para ello realizó varias actividades en la Sede del INTN en Capitán Miranda, en el Frigorífico UPISA de la localidad de Fram y en la Gobernación de Itapuá.
Ver MásEl INTN a través del Organismo Nacional de Metrología da continuidad este año al " Campaña de concienciación del Peso Justo ", un programa donde se busca que la ciudadanía tenga la confianza de que lo que paga corresponde al peso justo.
Ver Más