El proyecto fue enfocado en las líneas de acción que abarcan los requisitos de capacidad técnica y de gestión que la Infraestructura de la Calidad aporta para el adecuado manejo de la amplia temática de la eficiencia energética. Para lograrlo, se ha involucrado a autoridades y múltiples actores de los países de la región en áreas como regulación y vigilancia del mercado, política energética, metrología, ensayos, normalización, certificación, acreditación y protección de los consumidores.
Estas actividades del proyecto desarrollados en cuatro áreas de intervención. En primer lugar, se busca mejorar el marco normativo y los instrumentos estableciendo grupos de trabajo como plataforma de intercambio de experiencias y elaboración participativa de documentos guías. En segundo lugar, se pretende desarrollar y mejorar los servicios de la infraestructura de la calidad a través de capacitaciones, pasantías, intercambios y viajes de estudio. En tercer lugar, se implementan actividades de sensibilización dirigidas a consumidores y tomadores de decisiones, además de generar conocimientos estratégicos en materia de etiquetado de eficiencia energética. Por último, se ofrecen espacios para la articulación de iniciativas y la exploración de nuevas temáticas y tendencias en eficiencia energética.
El impacto de esta colaboración regional se evidencia en la vinculación entre los componentes de la Infraestructura de la Calidad y el Subgrupo de Trabajo N°3 "Reglamentación Técnica y Evaluación de la Conformidad", lo cual facilita la difusión transversal de la temática entre los Estados Parte. Asimismo, la estrecha relación con los entes reguladores y ministerios de energía permite mejorar el marco normativo y garantizar que los servicios de la Infraestructura de la Calidad cumplan con las necesidades gubernamentales en la implementación de políticas de eficiencia energética. La participación en subproyectos piloto impulsa a los países del MERCOSUR a abordar la amplia temática de la eficiencia energética en diferentes aspectos.
Cabe destacar que este proyecto se enmarca dentro de diversas iniciativas del PTB y otros organismos de cooperación internacional en América Latina y el Caribe, donde el uso sostenible de la energía se encuentra en la agenda de múltiples instituciones y redes técnicas a nivel regional en temas de normalización, acreditación y metrología.
El proyecto, financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), tuvo una duración de 2019 a 2022, y su impacto continuará generando beneficios en el desarrollo de políticas y acciones concretas en eficiencia energética en la región del MERCOSUR.
Con esta iniciativa, los Estados Parte del MERCOSUR demuestran su compromiso con la eficiencia energética y su capacidad para fortalecer la Infraestructura de la Calidad, impulsando así el uso sostenible y responsable de la energía en beneficio de la sociedad y el medio ambiente.
Durante los tres días de actividad, se llevaron a cabo diversas presentaciones y reflexiones relacionadas con los proyectos PTB-MCS y PTB-MERCOSUR. A continuación, se presenta un breve resumen de las principales actividades realizadas en cada día:
Día 1:
Apertura y palabras de bienvenida a cargo de Ann-Kathrin Flamming, coordinadora del proyecto.
Reflexión sobre los proyectos PTB-MCS, presentando las prioridades, estructura y objetivos de ambos proyectos, por Anett Matbadal y Cecilia Aguerre.
Presentación de los componentes 1-3, con las actividades principales, resultados y espacio para preguntas e intercambio. Participaron Ramón Madriñán, Anett Matbadal, Carlos Bindé y Ann-Kathrin Flamming, entre otros.
Presentación del subproyecto "Cocción a Gas" a cargo de Sebastián Wainberg.
Presentación del subproyecto "Etiquetado Vehicular" por Antonella Tambasco y Julio Vasallo.
Presentación del subproyecto "Radiación Solar" a cargo de Juan Cáceres Pacheco.
Reflexión sobre los proyectos PTB-MERCOSUR con la participación de 5 grupos de trabajo en temas específicos.
Presentación de los grupos de trabajo y sus reflexiones.
Día 2:
Resumen del día anterior por parte del PTB.
Presentación del subproyecto "Construcción" a cargo de Alicia Mimbacas e Irma Padilla o Paola Sanvodal.
Presentación del subproyecto "Gestión de la Energía" por Jorge Parra y Sebastián Wainberg.
Presentación sobre "Edificios Públicos" a cargo de Derlis Acosta.
Reflexión sobre cómo avanzar a nivel MERCOSUR con la participación de 6 grupos divididos por país y grupos específicos.
Presentación de los grupos de trabajo y sus propuestas.
Discusión sobre los temas prioritarios y presentación de los grupos involucrados.
Cierre de SGT-3/PPTP.
Día 3:
Visita Técnica a la Fundación Parque
Tecnológico Itaipú Paraguay (FPTI-PY)
Las áreas serán en: Tecnologías de Energías
Renovables, Tecnologías de Sistemas Eléctricos, y
Tecnologías de Innovación Social. Los
Laboratorios: Tecnologías De Bajo Carbono,
Internet de las Cosas Industrial y Procesamiento
de Imágenes.
Compartir esta noticia
La Ing. Lira Giménez, Directora General del INTN, dio las palabras de bienvenida en el acto de lanzamiento de la Primera edición de la Norma Paraguaya NP 17 091 19. Barras conformadas de polímero reforzado con fibra de vidrio para armaduras en estructuras de hormigón. Generalidades.
Ver MásEl INTN se complace en invitarles al lanzamiento del sistema de aplicación INTN servicios y en la presentación del Informe de Gestión periodo julio 2020 - julio 2021
Ver MásEl Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología a través de su Dpto. de Ensayos Inorgánicos (ENIN) dependiente del Organismo de Investigación y Asistencia Tecnológica (OIAT), ofrece un nuevo servicio que consiste en el ensayo en determinación del cloro activo en detergentes en polvo/NTC 5604.
Ver MásComité Técnico de Normalización CTN 17 Construcciones Subcomité Vidrios ha finalizado el estudio del PNP 17 096 21 VIDRIOS. Vidrio plano para la construcción. Unidad de vidrio aislante hermético (DVH). Parte 2 - Requisitos particulares para la unidad de vidrio aislante armada con espaciador rígido hueco. Primera edición para Consulta Pública.
Ver MásComo parte del relacionamiento institucional y trabajo coordinado en beneficio del fortalecimiento a las Mipymes, se ha llevado a cabo en el INTN una reunión entre representantes de la institución y el Sr. Vicente Martínez, director del Registro Nacional de MIPYMES (RENAMIPYMES) del Ministerio de Industria y Comercio.
Ver MásCompartimos con la ciudadanía el proceso de adquisición: En el marco del proceso licitatorio que se lleva adelante para la adquisición de vehículos, se realizó en la fecha la apertura de sobres de ofertas, con la presencia y participación de 6 oferentes, DIESA S.A., CONDOR S.A., RODOMAQ S.A., TOYOTOSHI S.A., AUTOMOTOR S.A. y RIEDER S.A.C.
Ver Más