Por Paraguay participó como Punto de Contacto la Secretaria Ejecutiva del Comité Nacional del Codex Alimetnarius, Capítulo Paraguay (CONACAP), la Srta. María Inés Ibarra del Organismo Nacional de Normalización dependiente del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología.
El Codex Alimentarius es la organización referente en normas de inocuidad de los alimentos, reconocida por la Organización Mundial de Comercio (OMC). Sus normativas, basadas en fundamentos científicos, contribuyen con la inocuidad, la calidad y un comercio internacional sin restricciones injustificadas.
El evento que propició el intercambio de opiniones sobre las normas fue organizado en San José, Costa Rica, por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), con el apoyo del Comité Coordinador del Codex para América Latina y el Caribe (CCLAC).
Los delegados debatieron aspectos de la reglamentación venidera en temas de higiene e inocuidad de los alimentos y nutrición humana ligados con la armonización del código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros; aditivos alimentarios y las normas para la quinua, el ajo seco o deshidratado, los aceites vegetales y la panela, entre otras.
Las normas que se aprueban en el Codex Alimentarius sirven de referencia para los marcos normativos nacionales de cada país y tienen como objetivo proteger la salud de los consumidores y promover un comercio sin restricciones injustificadas. Uno de los puntos tratados que tomó un gran interés y generó controversia para algunos de los países miembros de la región; fueron las normas de la panela y la de quinua.
Cebe resaltar que durante el encuentro se profundizó el plan estratégico que implementará el Codex Alimentarius para los próximos años y sobre los principios fundamentales que rigen a esta organización. “Actualmente existen presiones para introducir factores no científicos en la aprobación de normas, situación que pondría en serio riesgo el comercio internacional de productos agroalimentarios. Resulta vital que la hoja de ruta del Codex mantenga a la ciencia como base para la elaboración de la normativa”.
"Cambiar las Declaraciones de principios podrían poner en peligro otros componentes críticos del Manual de Procedimientos o puede establecerse un precedente en el que la transparencia y la integridad científica del Sistema Codex se vean desafiadas y el sesgo, más allá de la perspectiva científica, pueda introducirse en las directrices finales. Decisión que comprometería los Principios fundamentales del Codex Alimentarius ante la OMC, convirtiéndose en una desventaja para los países en desarrollo, que dependen de dicha armonización para su propia legislación nacional", concordaron los países participantes.
Compartir esta noticia
El departamento de Combustibles y Lubricantes dependiente del Organismo de Investigación y Asistencia Tecnológica (OIAT) del INTN, logró la acreditación en: Determinación de Azufre total en hidrocarburos por el método de fluorescencia ultravioleta en GASOIL y BIODIESEL.
Ver MásEn el marco del fortalecimiento institucional, el INTN realizó la puesta en marcha de un equipo llamado Estufa de Incubación Refrigerada para su Departamento de Microbiología dependiente del Organismo de Investigación y Asistencia Tecnológica (OIAT).
Ver MásLa 25a Reunión del Comité del Codex sobre Sistemas de Inspección y Certificación de Importaciones y Exportaciones de Alimentos - CCFICS, se celebró el pasado 31 de mayo al 8 de junio, en hora de Australia quien ejerce la Coordinación a nivel internacional de dicho Comité. El mensaje de bienvenida de parte del Gobierno de Australia fue claro "El comercio es lo que mantendrá unida a nuestra comunidad global y lo que ustedes hacen es la piedra angular de eso".
Ver MásEl Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología a través de su Organismos Nacional de Inspección (ONI), ha logrado un dictamen favorable por parte del Organismo Nacional de acreditación (ONA), con el cual mantiene sus ensayos acreditados en sus Dptos. de Metalurgia, Envases y Embalajes y Materiales de Construcción.
Ver MásEl INTN culminó la última etapa de capacitación para utilización de una nueva aplicación celular móvil que permitirá a sus clientes acceder a información sobre servicios que soliciten, de manera a agilizar el comercio agropecuario. Este avance innovador se enmarca en el proyecto T-FAST, implementado por el IESC y financiado por el USDA.
Ver MásEl Gobierno, a través del Equipo Económico Nacional, autorizó la excepción al Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), para la adquisición de doce móviles metrológicos con financiamiento Fuente 30 “recursos institucionales”, todos destinados a la prestación de servicios para el sector productivo del país, en especial para el sector agroexportador.
Ver Más