Concluyó con éxito la Reunión 41 de la Comisión del Codex Alimentarius, llevada a cabo en la Sede de la FAO, del 2 al 6 de julio. Paraguay afirmó que la ciencia es fundamental para la credibilidad del Codex y su función como referencia en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y que países que no tienen capacidad para formular sus propias normas se beneficiaran plenamente de la evaluación de riesgos indiscutible de la FAO y la OMS.
Con relación a las disposiciones relativas a la Norma General de los Aditivos Alimentarios, la representante levanto reservas en este tema, ya que el mismo fue aprobado haciendo hincapié en la importancia del etiquetado de los productos para diferenciar los glicósidos de esteviol naturales de otros tipos de glicósidos de esteviol. El Paraguay recomendó que se pidiera al CCFA una explicación de la nomenclatura existente en relación con los distintos tipos de glicósidos de esteviol. Sin embargo, se señaló que, el CCFA, en su 50 reunión, había considerado el asunto y había aclarado que la NGAA no tenía fines de etiquetado y que en el documento Nombres Genéricos y Sistema Internacional de Numeración de Aditivos Alimentarios (CXG 36-1989) se incluían notas explicativas sobre la asignación de números del Sistema internacional de Numeración (SIN).
Otro punto en el que Paraguay levantó reservas, fue en lo referente a las recomendaciones sobre Gestión de Riesgo para la Violeta de Genciana, en la cual fue aprobada en el trámite 8.
En relación a los Comités que trabajan por correspondencia y el establecimiento de un Comité sobre Avances de Normas; en cuanto a lo primero se recalcó respetar el Manual de Procedimientos del Codex y las normas generales de la FAO sobre la dirección de las sesiones plenarias. Con relación a la creación de un Comité, se destacó que no es el momento de crear un nuevo Comité ya que implica gastos para los países y se acordó esperar los resultados del debate acerca de la orientación relativa al trabajo por correspondencia antes de retomar la cuestión del posible establecimiento del Comité sobre el Avance de las Normas.
Los delegados el día jueves participaron, que en el que se dio la oportunidad de que todos demuestren su apoyo al Día Mundial de la Seguridad Alimentaria, donde el Sr. Heinz Beck, uno de los chefs de tres estrellas Michelin más respetados de Europa, realizó un plato del autor. Además se discutió sobre 5 claves de la OMS para obtener alimentos más seguros.
La presencia de Paraguay fue posible gracias al apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), organismo al que el INTN agradece el apoyo constante.
Compartir esta noticia
El CTN 65 “Ciencias Geográficas”, Subcomité “Planimetría y altimetría en materia de agrimensura, topografía y catastro” a través de sus reuniones en forma virtual, ha culminado satisfactoriamente su Programa de Normalización aprobando el Proyecto de Norma Paraguaya PNP 65 001 20, como Norma Paraguaya PNA 65 001 21. Planimetría y altimetría. Tolerancias en las mediciones en su primera edición.
Ver MásLa directora del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), Lira Giménez informó que han adquirido equipos de avanzada tecnología, a fin de dar un mejor servicio al usuario, con mayor eficiencia y confiabilidad.
Ver MásLa Ing. Lira Giménez, Directora General del INTN recibió al equipo de T-FAST del proyecto de Sistemas y Tecnología Agrícolas para Facilitar el Comercio (T-FAST por sus siglas en inglés) en Paraguay.
Ver MásEl Comité Técnico de Normalización CTN 59 Subcomité Plásticos, aprobó el PNP 59 003 20 como Norma Paraguaya PNA 59 002 20. PLÁSTICOS. Bolsa de plástico reutilizable con alto contenido en reciclado para el transporte de productos. Bolsas de polietileno (PE) para su primera edición.
Ver MásEl Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) a través del Organismo Nacional de Normalización (ONN), lleva adelante la actividad normativa como función más importante, a través de la cual promueve y adopta las acciones para coordinar la elaboración de las normas técnicas Paraguayas de aplicación voluntaria, pero que pueden ser utilizadas como referencia en la producción y transacciones comerciales de productos, como así también utilizadas como base para reglamentos o referenciadas en los mismos.
Ver MásEl Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología somete a Consulta Pública hasta el 25 de febrero de 2021 el proyecto de norma paraguaya: PNP 17 095 20. VIDRIOS. Vidrio plano para la construcción. Unidad de vidrio aislante hermético (DVH). Parte 1 – Características, requisitos y métodos de ensayo (generales). Primera edición
Ver Más